domingo, 22 de septiembre de 2019

Mi metacognición sobre la evaluación


Hola compañeros, no puedo creer que llegamos a puerto. En este ultimo tramo casi me caigo del barco, el cursado y demás situaciones aplazaron esta entrega. Pero acá estoy, entre feliz por llegar y triste porque se termina.


                                          LLegando a puerto, pintura de Chivrall.



Este ultimo curso vino a poner la frutilla al postre, ya que nos hizo repensar (una vez más) en nuestro rol docente y especificamente en nuestra manera de evaluar. 
En mi caso comprendí que existen muchas posibilidades para evaluar, que estaba muy acostumbrada a la prueba escrita, y a su vez que dentro de ella se podian hacer cambios significativos. 

Linda Castañeda vino como siempre a poner claridad a través de los "Básicos de la evaluación enriquecida en tecnologías". Reflexioné y entendí que muchas veces pensamos que estamos haciendo evaluación contínua, resulta que era sumativa. Que podemos incorporar las TIC para evaluar, sin miedos.

Repensamos muchos aspectos vinculados a la evaluación:







Incorporamos las RÚBRICAS, aliadas que no abandonaré. Panadero y Romero (2014) sostienen que las rúbricas resultan ventajosas porque:


• Aportan a la transparencia al explicitar, a través de los descriptores, los distintos niveles de calidad de los desempeños y producciones.
• Orientan, como mapas de ruta, acerca de cómo avanzar en el aprendizaje.
• Reducen la subjetividad del docente.
• Permiten que el estudiante se autoevalúe y haga una revisión final de su trabajo, antes de entregarlo al profesor.
• Promueven la evaluación entre pares.
• Muestran al estudiante las áreas en las que tiene que mejorar.

• Estimulan la responsabilidad de los estudiantes.

Empece a considerar a la retroalimentación como parte indispensable del proceso de enseñanza-prendizaje. Con Rebeca Anijocich aprendimos como se hace una RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA.

Y finalmente aprendimos a realizar EVALUACUIONES GENUINAS, entendiendo que las preguntas deben conducir al estudiante a la interpretación, reflexión, comprensión de los contenidos. En este aspecto, en mis evaluaciones escritas siempre existen preguntas de comprensión y genuinas, las que apelan a la memoria (que cada vez menos quiero usar), pero nunca he incluido preguntas metacognitivas. He reformulado las preguntas que habitualmente hacía, todo este proceso me ha permitido pararme en otro punto, y tener otra prespectiva, he modificado mis clases, mis presentaciones, mis exámenes, y me siento muy feliz, aún falta mucho, pero estoy en el camino, y eso ha sido gracias a estas capacitaciones. Como leí en el blog de un colega, estos cursos nos han hecho ver porque nos gusta tanto ser docentes, o mejor dicho mediadores del conocimiento.

Les dejo el enlace a mi evaluación genuina

Me resigno a decir adios, se me pianta un lagrimón si lo pienso, espero sea un hasta pronto.

¡GRACIAS TOTALES!





































miércoles, 11 de septiembre de 2019

Mi experiencia con Kahoot





Hola compañeros, les voy a contar cómo fue mi primera de experiencia de GAMIFICACIÓN en clase con el uso de Kahoot.




Considero que la gamificación sin duda nos puede ayudar a motivar a los estudiantes, a captar su atención, y a mejorar las dinámicas grupales. Y pude comprobar que es así con esta actividad.




Tuve que demorar la realización de esta actividad, ya que el cursado de mi asignatura inició este pasado viernes 6/9. La actividad la realizamos el sábado 7/9, al final de la clase.

Decidí usar Kahoot para el cierre de un tema, al final de la clase. La herramienta es muy fácil de utilizar, los tutoriales para su uso son muy claros, y el hecho de poder colocar fotos y videos es de gran ayuda.

Mi mayor preocupación era el tema de que funcionara bien internet, ya que he leído que muchos colegas tuvieron aquí su mayor problema. Me asesoré en el área de informática de la FCA, y me aconsejaron que realizara la actividad en las aulas nuevas, donde funciona “mejor” internet.

Así es que allí realizamos la clase, y al final de la misma les hice la propuesta del kahoot. Formulé 14 preguntas relacionadas a los Aditivos para la Conservación, tema que desarrollamos durante toda la mañana. Quienes quedaran en el podio se llevarían alfajores, y quién obtuviese el primer lugar un incentivo extra, 3 puntos para el próximo parcial.
Tanto los estudiantes como yo estábamos muy entusiasmados con iniciar la actividad. Dos estudiantes tuvieron problemas con sus celulares, y realizaron la experiencia con los celulares de las profes.

En cuanto a la organización de las preguntas, algo que modificaré para la próxima vez es el tiempo. Ya que di 30 segundos para la respuesta y fue demasiado.
Luego de cada pregunta, tuvimos la oportunidad de debatir las respuestas, porque era así, una manera de terminar de comprender el tema. Y para mi una manera de ver si había sido bien transmitido, si las actividades en clase, los videos y el material seleccionado habían colaborado en la comprensión del tema. Aquellas preguntas en las que había muchas respuestas distintas, pudimos debatir y llegar a conclusiones en conjunto.







Realmente la experiencia fue muy buena, a los estudiantes les gustó mucho, por momentos me sentí Santiago del Moro jajaja y me pidieron que la repitiéramos en algún otro tema.






También les dejo unos pequeños videos de parte de la actividad, realmente nos divertimos y aprendimos.






¡Hasta la próxima!

sábado, 31 de agosto de 2019

¿QUÉ EVALÚO?


Hola a todos, aquí nuevamente repensandome en mi labor docente, y sin duda la pregunta a responder hoy ha sido un gran desafío, mucho para pensar, para elaborar y para continuar con los vientos de cambio en nuesto viaje.





¿Qué evalúo?



Anijovich y Capelletti (2017) destacan algo esencial en este tema:

La evaluación debe ser entendida como una oportunidad para que los estudiantes pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logos y aprendan a reconocer sus debilidades y fortalezas.

Nosotros profesores, debemos entender que la evaluación no tiene un fin en sí misma, sino que es parte del aprendizaje. Y debemos reflexionar y preguntarnos:
¿Qué buscamos cuando evaluamos?
¿Qué evaluamos?
¿Cómo evaluamos?
¿Permitimos que la evaluación sea esta oportunidad para el estudiante?

Ya vimos anteriormente como debía ser la evaluación, releí a Anijovich (2011), para entender qué tipo de evaluación es la que utilizo y cuál seguiré usando. 



● EVALUACIÓN FORMATIVA

 “...un proceso en el que se recaba información con el fin de revisar y modificar la enseñanza y el aprendizaje en función de las necesidades de los alumnos y las expectativas de logro para alcanzar.”

“El objetivo de la evaluación formativa es ofrecer orientaciones y sugerencias a cada uno de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, cuando todavía hay tiempo para mejorar algún aspecto de dicho proceso"



● EVALUACIÓN AUTÉNTICA

“El concepto de evaluación auténtica proporciona instrumentos que van más allá del análisis del conocimiento declarativo, esto es, los aspectos conceptuales que los alumnos enuncian. Incluye también la observación y valoración de lo que los alumnos demuestran que saben hacer, pensar y resolver. (...) Cuando los alumnos muestran cómo están utilizando sus conocimientos en distintos contextos, pueden dar cuenta de lo que están haciendo y pueden formularse preguntas, entonces se obtiene información sobre sus maneras de comprender más profundas, y se evita confundir aprendizaje con repetición mecánica o rígida de conceptos.”

Características de una evaluación auténtica:


  • Ofrece un diseño flexible que permite a los alumnos mostrar sus desempeños en contextos específicos.
  • Los criterios de evaluación son públicos, compartidos y muestran diferentes niveles de acuerdo con los desempeños individuales y grupales. Los criterios se transparentan a través de distintos instrumentos.
  • Estimula el trabajo sobre la autoevaluación y la coevaluación cuando los alumnos pueden contrastar sus trabajos y sus desempeños con referencia a criterios públicos y, a partir de esto, revisan y cambian qué y cómo están aprendiendo.
  • Focaliza en el contenido que es esencial.
  • Considera la capacidad de producir diferentes productos o desempeños, en lugar de buscar una sola respuesta correcta.
  • Promueve el desarrollo y la visualización de las fortalezas de los estudiantes y de sus experiencias (la atención se orienta hacia lo que el estudiante sabe).

Sin duda el camino es este, la evaluación auténtica, es a lo que quiero llegar, mis evaluaciones suelen ser un mix entre sumativa y formativa, ahora la evolución es hacia lo auténtico.


Es importante recordar en forma constante que "la evaluación no tiene un fin en sí misma.” Y comprender realmente que la evaluación es parte del aprendizaje.




Analizar como vemos al estudiante, nos guiará para saber lo que realmente importa respecto a los propósitos de enseñanza, y en consecuencia a cómo evaluarlo:




Si lo vemos como sujeto del aprendizaje, es porque esperamos que recuerde y recupere información.
Si en cambio, lo vemos como sujeto del conocimiento, esperamos ver como ser desempeña con la información recibida, como la usa, como razona utilizando esta información.

Y al avanzar en este mar de interrogantes, apareció el salvavidas, LA RÚBRICA, que si bien al principio me costó, entendí que es un gran aliado para los profes y para los estudiantes.
Y como su definición lo indica, son guías que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento.
Tanto la rúbrica analítica como la holística deben ser coherentes con los objetivos educativos que se persiguen, apropiada ante el nivel de desarrollo de los estudiante y establecer niveles con términos claros.

Panadero y Romero (2014) sostienen que las rúbricas resultan ventajosas porque:
  • Aportan a la transparencia al explicitar, a través de los descriptores, los distintos niveles de calidad de los desempeños y producciones.
  • Orientan, como mapas de ruta, acerca de cómo avanzar en el aprendizaje.
  • Reducen la subjetividad del docente.
  • Permiten que el estudiante se autoevalúe y haga una revisión final de su trabajo, antes de entregarlo al profesor.
  • Promueven la evaluación entre pares.
  • Muestran al estudiante las áreas en las que tiene que mejorar.
  • Estimulan la responsabilidad de los estudiantes.
Y de a poco nos fuimos familiarizando con este nuevo instrumento que sin duda esclarecerá y facilitará la evaluación.



Llegando al final de este módulo, la pregunta inicial ¿qué evalúo?, me hizo revisar mucho mi forma de ver a la evaluación, mi mirada al estudiante como un sujeto del conocimiento y a entender que debemos ser más abiertos a los cambios. Como dice Anujovich, "la evaluación es el componente de los sistemas de educación menos permeable". Y yo lo experimenté en carne propia, aún sigo con dudas, que la lectura y la reflexión apaciguan un poco. 

Este proceso, iniciado con el curso de TIC nos ha hecho pensar mucho, cuestionarnos, autoevaluarnos y ayudarnos a salir de la zona de confort. 
Confiemos en el cambio y vivamoslo con naturalidad, seamos auténticos al evaluar.




miércoles, 7 de agosto de 2019

¿ Y AHORA CÓMO LOS EVALÚO?



Nuevamente a la escritura. Esta vez nos toco miranos y evaluarnos a nosotros mismos, y preguntarnos varias cosas. Preguntarnos ¿cómo evaluamos?, ha sido muy valiososo y revelador, ya que todos venimos con un impetu de cambio y renovación en nuestra manera de enseñar, y al llegar a este momento en mi caso no sabía adonde encuadrarme.

Y después de escuchar a Linda Castañeda, el objetivo de hacer evaluaciones COHERENTES, EXPLÍCITAS Y TRANSPARENTES debe marcar nuestro norte.






¿Cómo es la evaluación que realizan con sus estudiantes? 


Ante esta pregunta llegué a la conclusión que pertenezco a una categoría "MIXTA" entre lo conservador de incluir algunas preguntas conductistas y la parte constructivista de resolver situaciones problema utilizando para ello los conociemientos adquiridos. También incluyo tareas en clase colaborativas y un trabajo final grupal colaborativo.
La evaluación que realizo es contínua, y todo es tenido en cuenta para la calificación formal del alumno.



¿En qué enfoque se encuentran posicionados con el uso de las TIC para la evaluación? 



Hasta ahora no he utilizado TIC para la evaluación. Sin duda las incorporaré a mi día a día, las TIC me han demostrado ser una compañía inmejorable en nuestra labor docente. He encontrado la utilidad de las mismas en todos los aspectos, y la evaluación no escapa a esta consideración.



 ¿Qué cambiarían a partir de lo trabajado en el módulo 1? 


Sin duda necesito innovación evaluativa. Guiaré mi enfoque al diseño de evaluaciones constructivistas (dejando atrás los mix), incluiré la evaluación entre pares y la autoevaluación. 

Y rescato una frase de Marilina Lipsman: "Los nuevos métodos pueden sustituir a los anteriores dando un áurea de modernidad sin mejorar concretamente las pacticas vigentes", algo que no nos puede pasar.

Otra cosa planteada por Marilina Lipsman con la cual me sentí identificada, es que sin duda que al introducir cambios en la forma de evaluar surgen dudas e incertidumbres, nos planteamos si estamos haciendo bien las cosas, surgen muchas preguntas:


¿qué y cómo estamos evaluando?

 ¿Estamos evaluando correctamente?

 ¿Debemos reemplazar los viejos métodos por los nuevos?

¿Cuáles son las mejores formas de evaluar en este contexto? 


Y creo que todos en algun momento nos cuestionamos, y acá estamos para respondernos estos interrogantes. Si hay preguntas y replanteos, hay necesidad de cambio. Y en ese camino nos hemos embarcado.






 ¿Cómo evalúan su experiencia de trabajo en grupo?




Muy útil esta imagen de Marina Ficcardi, para entender el proceso que pasamos como grupo. 

Debo decirles que sin conocerlas, mis compañeras Andrea, Belén y Natalia de CAMBALACHETIC me demostraron ser un equipazo. Con el acompañamiento de nuestra tutora Sandrea Orsini. Todas fuimos asumiendo actividades, cada una con sus tiempos y lo logramos. Estamos en la etapa de normalización, encontrando roles, y todas  motivadas y con la mejor predisposición para conseguir los logros grupales e individuales. 
Me siento muy a gusto trabajando con ellas. Me encanto el desafío de trabajar con personas de distintas áreas, me resulta muy enriquecedor. 

El responsabilidad de todos cambiar la popularidad de las evaluaciones, ya que la palabra EVALUACIÓN nos cuesta a todos. Y estamos muy acostumbrados a esto:







Es importante comprender lo que esta instancia significa historicamente para los estudiantes, y que tan bien se ve en el trailer "Las Facultades".  Lejos está de ser una instancia de aprendizaje si genera miedo, incertidumbre y 
malestar. 

Y por parte de los docentes, me cuesta creer que aglunos lo tomen como un instrumento de poder, lo he percibido en más de un colega, que en lugar de usarlo como un elemento de enseñanza, lo usan como un arma de venganza, no sabemos a que. Incluyendo preguntas "tramposas o capciosas" o evaluado con exámenes tortuosos, eternos sin pensar en que deberían evaluar coherentemente con el desarollo de competencias en sus estudiantes.





En eso estamos Albert.
Les comparto el documento generado en trabajo colaborativo con Las CambalacheTic, con nuestras conclusiones de la Encuesta realizada a docentes sobre la Evaluación.


       En eso estamos Albert.

Hasta la próxima.

jueves, 11 de julio de 2019

Mi objeto de aprendizaje




OA: EL CONSUMIDOR




Hola a todos, al fin llegando al final del curso. Este último tramo si que costó, pero valió la pena. Realmente nos hemos enriquecido en conocimientos y destrezas digitales para mejorar nuestra labor docente. 

Hoy les comparto mi experiencia de crear un objeto de aprendizaje.

Para comenzar la actividad de creación del objeto de aprendizaje, leí todo el material sugerido. Las estrategias para el diseño de materiales, han sido de gran ayuda para organizarnos, ya que al principio no sabia por donde empezar. Todo esto me ayudó a generar mi propia estrategia de diseño de materiales y contenidos.

Para organizar, tomé lo sugerido por Marina Chrabaloswki y armé las estructura que identifica cada grupo de conocimientos a transmitir. Traducirla en un mapa mental, para visualizar la relación entre los distintos niveles. Y luego llegó el desafío de redactar los objetivos del módulo.

Estaba en plena tarea de definir el qué y para qué, para lo cual ver nuevamente a Manuel Moreira también fue muy orientador.




Todo esto sin duda me ayudó, y seleccioné el tema para el cual armaría mi objeto de aprendizaje.

Y respondí a las 2 preguntas propuestas, esenciales para el desarrollo del objeto: qué y para qué.

Para responder el qué (objetivos) releí la Taxonomía de Bloom, para seleccionar los verbos a utilizar en la redacción/construcción de los objetivos.




Este fue un proceso de reflexión/construcción muy interesante, ya que los objetivos que formulemos están dados por las competencias que se desean desarrollar.

Seleccionar el verbo apropiado de acuerdo a lo que se pretende desarrollar en el estudiante.


Sin duda, un antes y un después a la hora de organizar nuestras clases.

Exelearning



En este caso la pregunta ¿Cómo?, que implica con qué recursos y herramientas vamos a llevar adelante nuestro objeto de aprendizaje, la contestaremos aplicando Exelearning.

Instalé Exelearnig, y me familiaricé con el programa a través del manual que nos permite conocer el entorno de trabajo, la estructura del objeto de aprendizaje, los i-devices (e.actividades). Vi muchos tutoriales para entender el uso de esta herramienta.

Al principio debo reconocer que me costó un poco, pero luego me resultó fluido el trabajo en Exelearning. Al final también surgieron algunos inconvenientes por el tamaño de archivo a exportar, lo cual fue solucionado disminuyendo el peso de las imágenes y videos agregados (todos los consejos de mis compañeros fueron de gran ayuda).

Me resultó una experiencia integradora, que por momentos puso a prueba mi paciencia, pero que la perseverancia y el apoyo de mi grupo de compañeros de whatsapp hicieron que hoy esté aquí contándoselos. 

Feliz por la tarea cumplida y por el hermoso grupo humano con el que estamos transitando este enriquecedor camino.

Les dejo mi objeto de aprendizaje, sobre El Consumidor

Y les comparto el tutorial para recorrer dicho objeto.

¡Hasta la próxima!


sábado, 15 de junio de 2019

QR un aliado



QR (Quick Response Code)

Encontrar que los QR pueden ser de gran utilidad para nuestra labor docente ha sido un hallazgo para mí. Entender que podemos incluir los QR en las distintas actividades, con la ventaja de su facilidad para trabajar con ellos, ya que se crean muy fácil y los lectores de QR vienen incluidos en los teléfonos.


QR Code
Me gustó mucho la propuesta de colocar QR en el salón de clases, o enviarlo para promocionar mi asignatura electiva Desarrollo de Nuevos Productos.

Los códigos QR pueden almacenar información muy diversa, y eso hace que sean muy versátiles.


Cómo leer un QR

La inclusión del software que lee códigos QR en teléfonos móviles permite nuevos usos y ya son muchos los sectores que lo están utilizando para compartir información de una forma visual. Pero, ¿cómo funciona? Simplemente tenemos que abrir el lector de códigos de barras del móvil y apuntar hacia el código QR. El software lo captura, lo lee y lo convierte en un enlace a Internet. Al cabo de pocos segundos aparece en pantalla la información y podemos utilizarla.

Datos de interés

Los códigos QR, como los códigos de barras tradicionales, son una representación de información interpretable por una máquina en formato visual. El tipo de información que contiene es de tipo binario y está dispuesta en una sucesión de cuadros blancos (=0) y negros (=1) sobre una superficie bidimensional. Estos códigos tienen algunos límites en cuanto a su contenido:
·         Contenido numérico: 7.089 caracteres.
·         Contenido alfanumérico: 4.296 caracteres.
·         Contenido binario: 2.953 caracteres.


Leyendo los QR de mis compañeros:

Diego Molina Link de blog:diegololinatic.blogspot.com

Elizabeth Beatriz Gutierrez Link de blog:cursosoceduytic2019grupobombay.blogspot.com

Eduardo Fernandez Link de blog: eduardofernandez19.blogspot.com

Daniela Salinas  Link de blog: lasticylavidadiaria.blogspot.com



Que la fuerza los acompañe!


viernes, 14 de junio de 2019

MAPA COLABORATIVO: recorriendo Mendoza






La propuesta de esta actividad fue conocer Google my maps, animarnos a intervenir un mapa con marcadores y trazar un recorrido por la plazas principales del microcentro mendocino. Buscar información de los distintos lugares a recorrer para agregarla a los marcadores. Luego la propuesta continuó con el  trabajo colaborativo con compañeros que realizaron intervenciones en nuestro mapa, y nosotros también pudimos hacer nuestros aportes a otros mapas.

En el mapa coloqué marcadores para las siguientes plazas: Plaza Independencia, Italia, Chile, San Martín y España. Este recorrido es de 2,19 km, un lindo paseo para hacer por Mendoza un día soleado.

Empezar a conocer todo lo que podemos hacer con nuestro Drive es muy bueno. Particularmente nunca había trabajado con my maps, además de divertido fue enriquecedor, sobre todo la parte del trabajo con compañeros.

Trabajé colaborativamente con Enrique Fernando Zabos Claudia Lépez y Liliana Ferrer. Compañeros de lujo, con muy buena onda y excelente predisposición.

Aquí les dejo el mapa intervenido por Enrique y Claudia, indicando la Plaza Pedro del Castillo y el Cerro de la Gloria respectivamente.


Yo pude realizar intervenciones en los mapas de Claudia Lepez y Liliana Ferrer.

¡Espero más trabajos colaborativos!

Hasta la próxima!

Mi metacognición sobre la evaluación

Hola compañeros, no puedo creer que llegamos a puerto. En este ultimo tramo casi me caigo del barco, el cursado y demás situaciones apla...